fbpx

Podcasts

Podcast para personas con interés en las Islas Canarias , especialmente estudiantes de español con nivel intermedio / avanzado que quieren mejorar su comprensión auditiva y conocer el vocabulario y el acento canario.
Aprenderás sobre la cultura y tradiciones canarias, naturaleza y animales de Canarias, gastronomía, recetas de la comida canaria, el habla canaria y personas canarias a través de entrevistas.

Navidad canaria. Bañito en el mar, Lo Divino y truchas de batata

Capítulo 46: Navidad canaria. Bañito en el mar, Lo Divino y truchas de batata

La Navidad canaria es hoy por hoy, como en el resto de España, la época del consumo desmedido en todo: comida, adornos navideños, regalos de todo tipo que a veces nadie necesita, comidas de empresas, cenas de compañeros de trabajo… También viajes, en muchos casos para visitar a familiares, y otras para aprovechar los días festivos. Entre el 24 de diciembre y el 6 de enero hay varios días festivos: Navidad, Año Nuevo y Reyes Magos.

Pero afortunadamente no todo es consumo. También subsisten tradiciones como los villancicos.

Actualmente hay muchos grupos folclóricos que actúan en festivales, en encuentros en la calle…Nuestro clima favorece mucho esta tradición callejera. Algunos años nieva en las cumbres y descubrimos el Teide y sus alrededores completamente blancos, pero hay gente en las playas (no mucha).

Otra tradición que resiste el empuje de la globalización es la de los Portales de Belén, que se siguen montando en lugares públicos o en casa. La más resistente de las tradiciones es la de los Reyes Magos en competencia con Papá Noel.

Y por último, no lo menos importante, tenemos los dulces navideños: truchas, rosquetes, pasteles se siguen elaborando y consumiendo pese a la influencia de otras zonas de España (turrones, mazapanes) y la de otros países.

Las navidades canarias son las más cálidas de España y por eso muchos de nosotros las celebramos en la playa. Si te animas a venir, vivirás una Navidad diferente.

¡¡ FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!

 

Capítulo "Presentación" de REGALO

Conocerás este proyecto en español con acento canario 

  • Audio de 6,32 minutos 
  • Transcripción completa en PDF
  • + 10 palabras del vocabulario  importantes en PDF
  • + 10 frases de ejemplo de uso del vocabulario en PDF
  • + 10 ejercicios con soluciones en PDF
  • Quiz con autocorrección 

🎁

REGALO: Podcast presentación, transcripción, glosario de vocabulario y frases de uso y ejercicios
Guía de Canarias NO turística. Consejos para tener amigos canarios.

Capítulo 45: Islas Canarias NO turísticas. Consejos para aprender español más rápido

Si estás escuchando este podcast significa que has aprendido español y has alcanzado un nivel intermedio o avanzado. También supongo que para conseguirlo has dedicado mucho tiempo ( tal vez también dinero) en estudiar gramática, conjugar de verbos, memorizar vocabulario …..

Y bien, eso está muy bien pero….

¿Qué pasa cuando quieres hablar?

¿Por qué no viene a tu cabeza la palabra que has estudiado y es perfecta para la ocasión? ¿Por qué no puedes evitar pensar en tu lengua materna para luego traducir al español? ¿Cómo es posible que hayas olvidado el vocabulario que has repetido miles de veces?

¿Por qué no consigues hablar de forma fluida?

¿Por qué tu español suena tan académico y poco natural?

¡Es normal! Nos ocurre a todos cuando estudiamos un idioma nuevo y reconozco que es bastante frustrante.

Lo más importante es comunicarte, conseguir que te entiendan y comprenderlos tú a ellos. Sé que puede resultar algo difícil al principio, no te preocupes, hoy te daré algunas claves para conseguirlo.

Contenidos relacionados:

Capítulo 39: Las Islas Canarias NO turísticas. Presentación y acento canario

Capítulo 41: Las Islas Canarias NO turísticas. Dónde vivir para aprender español y conocer la vida canaria auténtica

Capítulo 43: Las Islas Canarias NO turísticas. 5 consejos para tener amigos canarios

Babel y otros perros de Canarias. Razas de perros canarios. Refugio y protectoras de animales de Canarias

Capítulo 44: Babel y otros animales de Canarias

Hace cuarenta o cincuenta años en Canarias los perros se tenían sólo por su utilidad: eran cazadores, guardianes, pastores o perros policía. También había perros guía para ciegos.

El perro de compañía, la mascota, que no “sirve” para algo útil o productivo no era muy frecuente, casi era un lujo de ricos.

Era habitual ver perros callejeros. Lo curioso es que la gente los protegía a su manera: si tenían alguna sobra de comida se la daban y no estaban de acuerdo en que los recogieran funcionarios del Ayuntamiento para llevarlos a la perrera municipal. Heroicamente, los ocultaban y se enfrentaban a los operarios encargados de la recogida porque sospechaban que iban a sacrificarlos (como así ocurría al cabo de un tiempo, si no aparecía nadie que los quisiera).

En la actualidad, como tantas otras cosas, todo ha cambiado. Afortunadamente ya no hay perros callejeros. Hay en cambio, muchísimos perros con personas, perros que viven en pisos, que viajan, que comen golosinas ( de perro)…

En algunos casos, hemos ido al otro extremo, se les humaniza en exceso olvidando que no son personas, son animales y no necesitan por ejemplo llevar ropa porque ya tienen pelo .

También hay, por desgracia , gente que los maltrata o los abandona. Las protectoras de animales hacen lo que pueden, aunque apenas tienen espacio. Desparasitan , vacunan y esterilizan a todos los perros y gatos antes de darlos en adopción.

Hay perros autóctonos de las Islas Canarias que suelen trabajar en diferentes funciones: pastores (lobito herreño y pastor garafiano) guardianes (presa canario y perro majorero) cazadores (podenco). En la actualidad hay infinidad de razas, sobre todo de pequeño tamaño.

Babel fue una perra mestiza con algo o mucho de labrador, pero al fin y al cabo una “chucha”, una perra sata, como se llama tradicionalmente a los perros sin una raza definida: sato/a. Una perra entrañable: alegre, cariñosa, obediente…¡INOLVIDABLE!

Capítulo 43: Islas Canarias NO turística. Consejos para tener amigos canarios

Para conocer las Islas Canarias de verdad y vivir como un canario más lo primero que necesitas es comunicarte sí que ¡debes aprender español! .

Pero si estás escuchando este podcast significa que esa parte ya la has hecho. Es posible que aún necesites aprender o mejorar tus conocimientos (te puedo ayudar con mis clases online), pero probablemente ya puedes entender a la gente y ser entendido y eso es suficiente para empezar.

Hoy te cuento lo que debes hacer y cómo comportarte si quieres conocer gente y tener amigos canarios.

Contenidos relacionados:

Capítulo 39: Las Islas Canarias NO turísticas. Presentación y acento canario

Capítulo 41: Las Islas Canarias NO turísticas. Dónde vivir para aprender español y conocer la vida canaria auténtica

 

Capítulo 42: Vinos, guanchinches y tablas de San Andrés

El vino en Canarias es una seña de identidad. De momento la globalización no ha podido desplazarlo.

La fiesta del vino se sigue celebrando como en el pasado, y no sólo en Icod de los Vinos, sino en toda la comarca y en las islas, incluso se han añadido nuevos ingredientes para la diversión. Ese día se atan ristras de latas en la parte de atrás de los coches para pasear por los pueblos haciendo todo el ruido posible. Sólo por diversión…También los niños y niñas en los colegios hacen sus ristras de latas y salen a correr por los alrededores.

Y luego están las Tablas de San Andrés, en Icod de los Vinos y que goza de gran popularidad sobre todo entre los jóvenes. Es normal que así sea, porque es una actividad de alto riesgo. Las vertiginosas pendientes de las calles hacen posible este “deporte”. Participar en ella es una muestra pública de coraje, que exige fuerza, agilidad y huesos duros.

Haciendo honor a la tradición, son los varones los más interesados en mostrar esas virtudes “viriles”. Como es natural, no hay coches moviéndose por las calles que atraviesan en esa loca carrera. También es natural que haya lesiones sobre todo fracturas de huesos. Esas heridas son un orgullo para el herido.

Los niños, por su parte organizan por su cuenta, sin intervención de los mayores sus pequeñas Fiestas de las Tablas en cualquier desnivel (que abundan) y se lanzan. Ellos también presumen de heridas.

Contenido relacionado

Capítulo 13: Las romerías canarias

Capítulo 20: El día de Canarias

Capítulo 23: El Carnaval

 

 

 

¿Dónde instalarte si quieres aprender español y conocer la vida auténtica en las Islas Canarias? . Te doy algunas ideas…..

Capítulo 41: Las Islas Canarias NO turísticas. Dónde vivir para aprender español y conocer la vida canaria auténtica.

Si quieres aprender y español, disfrutar de las Islas Canarias y conocer la vida cotidiana real de los canarios ¡Evita las zonas turísticas!.

Lo que ocurre allí no tiene nada que ve con la vida auténtica de la población local.

Además, las islas son como continentes en miniatura en lo que puedes encontrar paisajes y climas totalmente diferentes a poca distancia.

¡¡Ah!! Y si buscas una vida tranquila en la naturaleza, será mejor que elijas alguna de las islas más pequeñas porque las más grandes están superpobladas.

 

Contenido relacionado:

Capítulo 39: Las Islas Canarias NO turísticas. Presentación y acento canario

 

Heiner visita Gran Canaria

Capítulo 40: Heiner visita Gran Canaria

El turismo predominante en las Islas Canarias ha sido el procedente del Norte de Europa (británicos, alemanes, suecos, franceses…) desde hace más de un siglo. Si retrocedemos aún más en el tiempo nos encontramos nada menos que con Humboldt que en 1799 visitó las islas, aunque no como turista sino como científico.
En la actualidad el turista alemán es de los más valorados. Son gente tranquila y respetuosa con la Naturaleza (podríamos tomar ejemplo). Muchos son parejas de jubilados que permanecen en las islas todo el invierno, con residencia fija o familias con niños que pasan sus vacaciones aquí.
Mi alumno y amigo Heiner encaja en ese perfil de turista tranquilo: todo le gusta, disfruta mucho de todo lo que se presenta: paisajes, climatología, ciudades, comidas…es un candidato a futuro jubilado en Canarias. Y sería una suerte que lo fuera, y otros como él. Son los turistas “sostenibles”.  Se integran todo lo posible en nuestra sociedad, huyen de los complejos hoteleros y utilizan el transporte público.

 

Contenidos relacionados:

Capítulo 37: Lisa en Lanzarote

Capítulo 26: Raquel en Tenerife

Capítulo 21: Lugares para visita en Tenerife según Maite 

 

 

 

[/audio

La vida en las Islas Canarias. El acento canario

Capítulo 39: Las Islas Canarias NO turísticas. Presentación y acento canario

 

Hoy comienzo la sección Las Islas Canarias NO turísticas

En ella te daré consejos, ideas o simplemente mi opinión sobre aspectos de la vida cotidiana que pueden ser útiles si vienes a la islas, ya sea por unas semanas, meses o para el resto de tu vida.

Empezamos por el acento canario 😃

Si has estudiado español en la Península o con profesores de allí, es probable que el acento canario te resulte un poco peculiar. Sin embargo, si lo has aprendido en América Latina o con profesores latino americanos o incluso de algunas partes de Andalucía te sonará familiar.

¡Veamos cómo es!

 

 

Una hora menos en Canarias

Capítulo 38: Una hora menos en Canarias

Las Islas Canarias tiene muchas peculiaridades y puede que una de las más famosas es que la hora oficial en el archipiélago es una hora menos que en el resto del país. ¿Sabes por qué?

Hasta 1884 la hora de cada país, cada región e incluso cada municipio era fijada teniendo en cuenta el Sol, casi de modo arbitrario sin tener en cuenta al resto de territorios.

En esa fecha, en una conferencia celebrada en Washington, se estableció un meridiano cero, que pasaba por Greenwich, un suburbio de Londres. El meridiano cero, GMT-0 (Greenwich Mean Time) serviría para conocer la hora en cualquier lugar del Mundo, contando los meridianos. La península Ibérica, formada por dos países: España y Portugal, quedaba en la hora correspondiente al meridiano cero, GMT-0.

Las Islas Canarias, que geográficamente pertenecen a África, no sólo están a unos 1700 km. de la España continental, sino que además ocupan un huso horario diferente, GMT-1.

No fue hasta 1922 que tuvieron fijado su horario y seguramente atendiendo a esas diferencias geográficas, se le asignó al archipiélago una hora menos que al resto del territorio nacional.

A partir de 1940 el dictador Franco, queriendo reforzar sus lazos con el régimen nazi, y alejarse de los aliados en la segunda Guerra Mundial, cambió la hora que le correspondía a España para alinearse con Alemania, adoptando la hora correspondiente a GMT+1.

Canarias, y su famosa hora menos, pasaron a ocupar GMT-0. Y así hemos continuado hasta la actualidad. Tiene sus ventajas: nos mantiene atentos. Cuando viajamos tenemos que acordarnos de sumar una hora más si vamos a Madrid, por ejemplo; y de restar una hora cuando regresemos.

Si se trata de algún acontecimiento importante que se emite por radio o televisión, hay que acordarse. Pero si el evento ocurre en Irlanda, Gran Bretaña o Portugal, no hay que preocuparse: tenemos la misma hora.

¡Ah! Y el 31 de diciembre entramos en el año nuevo una hora antes que los peninsulares.

Contenidos relacionados

Programa “Una hora menos” RTVC

Meridiano de Greenwich

Capítulo 4: Mojos canarios

Capítulo 7: El habla canaria. Anglicismos.

 

En Lanzarote con la estudiante de español, Lisa

Capítulo 37: Lisa en Lanzarote

Las Islas Canarias son en su mayoría, montañosas. En ellas la flora se distribuye en pisos vegetales, por lo cual cada espacio acoge un tipo de plantas que sólo viven en una franja concreta y no en las otras, dependiendo de la altitud respecto al mar.

En las islas más altas pueden darse hasta cinco pisos vegetales.

Sólo Lanzarote, Fuerteventura (y La Graciosa ) no son altas; la vegetación, por tanto no es tan variada ni tan abundante como en las otras. La razón de su poca elevación es su antigüedad. El viento ( porque hace viento en esas islas) , el sol y el mar las han erosionado. Su poca elevación impide que puedan beneficiarse de los vientos alisios y por lo tanto de la lluvia, que es escasa todo el año.

Pero Lanzarote es especial. En el siglo XVIII (1730) sufrió una tremenda erupción volcánica, la del Timanfaya, que duró seis años. Cubrió una cuarta parte de la isla.

Las tierras de cultivo quedaron cubiertas por la lava, como ha ocurrido recientemente, en La Palma.

Buena parte de la población tuvo que emigrar, pero con el tiempo regresaron, cavaron el malpaís y sembraron lo que hoy es La Geria, unos viñedos espléndidos y un paisaje de una belleza sobrecogedora.

Lanzarote es la prueba de que la intervención humana no tiene que ser necesariamente destructiva. Allí han sabido aprovechar, mejorar una naturaleza que es impresionante. No en vano se encuentra allí el Parque Nacional de Timanfaya. No se puede dejar de mencionar y elogiar la figura de César Manrique, por desgracia desaparecido. Él amó y protegió su isla, hizo que se valoraran su riqueza paisajística, sus playas, su mar.

Contenidos relacionados:

Capítulo 4: Mojos canarios

Capítulo 9: Timanfaya y César Manrique

Capítulo 10: Piscinas, charcones, charcos y charquitos

Capítulo 28: Gentilicios en español. Gentilicios canarios

César Manrique

Parque Nacional de Timanfaya

La Geria

Translate »
Scroll al inicio
We use our own and third party cookies to improve the user experience through your browsing. If you continue browsing you accept its use. Cookies Policy