fbpx

Capítulo 34:Apodos, motes, sobrenombres y nombretes en Canarias

Hasta mediados del siglo XX la mayoría de la población española residía en pueblos, en zonas rurales. Las familias permanecían vinculadas a su trozo de tierra una generación tras otra. Es verdad que en algunas regiones había mucha emigración, como Canarias o Galicia. Emigraban a América pero no tanto a la ciudad.

En estas sociedades rurales importaba mucho conocer los movimientos, los actos de cada persona y una transgresión era conocida rápidamente. Cada persona se sabía observada y tenía en cuenta los movimientos de los otros. Era una manera de control social. Los individuos procuraban guardar las normas pues de lo contrario tendrían mala fama y esa mala fama salpicaría a sus familias, perjudicaría al grupo. .

En un contexto semejante se entiende la función del nombrete, que es una forma rápida de identificar a la gente y en muchos casos estigmatizarla, sólo por pertenecer a un grupo. No todos los nombretes son graciosos.

A partir de los años 60 del pasado siglo, comenzó la gran emigración hacia las ciudades, donde se ofrecían mayores oportunidades económicas, vinculadas sobre todo con el turismo y también la industria. En la ciudad no perteneces a un grupo, no tienes historia. Tú respondes de tus actos, no una familia.

En la actualidad no han desaparecido los motes, pero son exclusivos de un individuo, no se comparten. Se da mucho entre adolescentes, se les pone a los deportistas famosos, a algunos artistas o incluso a políticos…

Como curiosidad, en los periódicos de papel, que ya están en vías de extinción, pero quedan, hay ( o quizá ya han desaparecido) un apartado con el título ESQUELAS MORTUORIAS, donde se informaba de las personas fallecidas en fechas recientes. En muchos casos, junto al nombre de la persona muerta aparece su mote o el nombre por el que era conocida. Por ejemplo: Ernesto, conocido por Garrafón; o Margarita, conocida por Nena ( Muy canario este último ejemplo)

Contenido relacionado:

Sobre Felipe El Hermoso y sobre Juana La Loca

Academia canaria de la Lengua

Capítulo 12: Palabras polisémicas ( versión canaria)

Capítulo 26: Con Raquel en Tenerife

Capítulo 30: Apellidos españoles y canarios

Capítulo 32: Nombres españoles y canarios

Capítulo completo de REGALO

1 comentario en “Capítulo 34:Apodos, motes, sobrenombres y nombretes en Canarias”

  1. ¡Hola !
    Me encantan tus podcast ,Marina .👏👏👏
    Me acabo de descubrirlos justo con mi llegada a Tenerife hace algunos dias .😁Que suerte! Disfruto mucho la habla canaria y ahora.no solo quiero mejorar mi español pero tambien aprender las expresiones de aqui .Entonces espero mas podcast tuyos y te saludo desde Los Abrigos 😘
    Besos Eva .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Translate »
Scroll al inicio
We use our own and third party cookies to improve the user experience through your browsing. If you continue browsing you accept its use. Cookies Policy